LA INCORPORACION DE LAS TIC A NIVEL SUPERIOR EN EL SIGLO XXI


COMPETENCIAS QUE NECESITAN TENER LOS DOCENTES EN TIC, PARA QUE PUEDAN ENSEÑAR DE MANERA EFICAZ LAS ASIGNATURAS EXIGIDAS Y QUE CONTRIBUYAN AL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


La propuesta de la UNESCO (2008), plantea una serie de estándares ligados a las competencias en el manejo de las TIC que deben poseer los docentes. Se propone que el contexto educativo debe ayudar a los estudiantes, con la mediación del docente, a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser competente.

                                 Ilustración 1. Capacidades necesarias del docente. Fuente: Autoría Propia

Fuentes de Imágenes de Infografía: 

La adquisición de competencias para el manejo de la tecnología contempla una trayectoria de desarrollo donde se adquieren competencias cada vez más sofisticadas.

La propuesta de UNESCO integra tres enfoques:

1.    Nociones básicas de TIC:
Implica fomentar la adquisición de competencias básicas en TIC por parte de los docentes, a fin de integrar la utilización de las herramientas básicas en el currículo, en la pedagogía y en las estructuras del aula. Se espera que los docentes aprendan el cómo, dónde y cuándo del empleo de las TIC para realizar actividades y presentaciones en clase, para llevar a cabo tareas de gestión escolar y para adquirir conocimientos (disciplinares y pedagógicos) pertinentes a su propia formación profesional.

2.    Profundización del conocimiento:
En esta perspectiva, se espera dotar a los profesores de las competencias necesarias para utilizar conjuntamente metodologías didácticas y TIC más sofisticadas, enfatizando la comprensión del conocimiento escolar, pero sobre todo su aplicación tanto a problemas del mundo real como a su propio abordaje pedagógico. El docente asume el rol de guía y administrador del ambiente de aprendizaje, en el cual sus estudiantes realizan actividades colaborativas, amplias, basadas en proyectos que se realizan en el aula e incluyen colaboraciones en el ámbito local o global.

3.    Generación del conocimiento:
Se espera aumentar la capacidad para innovar, producir nuevo conocimiento y sacar provecho de este, así como fomentar la participación cívica, la creatividad cultural y la productividad económica. Los docentes apoyan a sus estudiantes a crear productos de conocimiento, modelan sus procesos de aprendizaje y participan en procesos de autoformación permanente, en el seno de una escuela que por sí sola es una organización que aprende y mejora continuamente.

Según el documento Competencias y Estándares TIC desde la dimensión pedagógica: “Una perspectiva desde niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente”, las competencias TIC que debe desarrollar todo docente desde la dimensión pedagógica son competencias relacionadas con el diseño, la implementación y la evaluación de espacios educativos significativos mediados por TIC. Según este documento de la UNESCO se resumen en tres grandes competencias que son:

1. Diseña escenarios educativos apoyados en TIC para el aprendizaje significativo y la formación integral del estudiante.

2. Implementa experiencias de aprendizaje significativo apoyadas en TIC.

3. Evalúa la efectividad de los escenarios educativos apoyados en TIC para favorecer el aprendizaje significativo de los estudiantes.

En este documento se hace la clasificación de las competencias de acuerdo a la dimensión pedagógica. Es importante definir este nuevo concepto para el estudiante. Se entenderá a la dimensión pedagógica como toda labor docente relacionada con la capacidad para apoyar el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes a través de la creación de prácticas, actividades llenas de sentido para los que participan en ellas, el reconocimiento de problemáticas disciplinares o del entorno, la generación de experiencias que promuevan relaciones concretas con las problemáticas identificadas, la promoción de la reflexión y del pensamiento crítico y la evaluación integral del aprendizaje.


Ilustración 2. Competencias TIC. Fuente: Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica. Pontificia Universidad Javeriana. (2016).

Es importante resaltar que un docente competente en el empleo de las TIC será aquel que sepa qué, cómo y cuándo enfrentar las situaciones que le plantea su labor educativa, siendo capaz de reaccionar ante la complejidad y la incertidumbre del acontecer cotidiano del aula. Cuando se adopta la idea de competencia como prescripción abierta, se concibe que un docente competente es aquel que sabe tomar iniciativas y decisiones, negociar, hacer elecciones en condiciones de riesgo, innovar y asumir responsabilidades.


Para enseñar competencias se requiere crear situaciones didácticas que permitan enfrentar directamente a los estudiantes (o a los docentes en formación/servicio) a las tareas que se espera que resuelvan. Se requiere asimismo que adquieran y aprendan a movilizar los recursos indispensables y que lo hagan con fundamento en procesos de reflexión metacognitiva o autorregulación.

Adicional al documento de la UNESCO, Perrenoud (2004) agrupa las competencias docentes dentro de diez grandes familias, que a su vez pueden descomponerse en competencias aún más específicas. Dichas familias de competencias docentes son: organizar y animar situaciones de aprendizaje; gestionar la progresión de los aprendizajes; elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación; implicar a sus alumnos en sus aprendizajes y su trabajo; trabajar en equipo; participar en la gestión de la escuela; informar e implicar a los padres; utilizar las nuevas tecnologías; afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión; organizar la propia formación continua. En dichas familias de competencias el énfasis del quehacer docente está puesto en el dominio requerido en la docencia de los aspectos psicopedagógico, comunicativo, socioafectivo, metacognitivo y axiológico.


ESTANDARES DE COMPETENCIAS TIC PARA DOCENTES (UNESCO 2008)
Nociones básicas de TIC
Profundización del conocimiento
Generación del Conocimiento
Los docentes deben conocer el funcionamiento básico del hardware, y del software, así como de las aplicaciones de productividad, un navegador de internet, un programa de comunicación, un presentador multimedia y aplicaciones de gestión
Los docentes deben conocer una variedad de aplicaciones y herramientas específicas y deben ser capaces de utilizarlas con flexibilidad en diferentes situaciones basadas en problemas y proyectos. Los docentes deben poder utilizar redes de recursos para ayudar a los estudiantes a colaborar, acceder a la información y comunicarse con expertos externos, a fin de analizar y resolver los problemas seleccionados. Los docentes también deberán estar en capacidad de utilizar las TIC para crear, supervisar proyectos de clase realizados individualmente o por grupos de estudiantes
Los docentes tienen que estar en capacidad de diseñar comunidades de conocimientos basadas en las TIC, y también de saber utilizar estas tecnologías para apoyar el desarrollo de las habilidades de los estudiantes tanto en materia de creación de conocimientos como para su aprendizaje permanente y reflexivo.



LAS COMPETENCIAS EN TIC QUE REQUIERE TENER UN ALUMNO DEL SIGLO XXI

Años atrás se ha venido trabajando el desarrollo de competencias TIC a nivel de Latinoamérica.


El estudiante debe:

  • Acceder a la información de manera efectiva y eficiente, evaluarla crítica y competentemente.
  •  Tener conocimientos fundamentales de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso de la información.
  • Entender como se construyen los mensajes mediáticos.
  •  Examinar como las personas interpretan los mensajes de manera diferente.
  • Tener conocimientos fundamentales de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso de información.
  • Utilizar adecuadamente tecnologías digitales (TIC), como herramientas de comunicación o de redes.


Utilizar las TIC como herramientas para investigar, organizar, evaluar y comunicar información

Competencias básicas en TIC
·         Utilizar Recursos Informáticos y de Red.
·         Utilizar aplicaciones de manera productiva.
·         Aplicar herramientas digitales para adquirir información.
·         Interactuar y colaborar con sus compañeros usando recursos digitales.

Competencias de Aplicación
·      Comunicar información e ideas, efectivamente usando una variedad de métodos y formatos.
·        Participar en grupos para desarrollar proyectos para realizar tareas o solucionar problemas.
·         Resolver problemas y tomar decisiones informadas utilizando TIC.
·         Planear y organizar actividades para resolver problemas y realizar proyectos.
·         Generar trabajos originales como medio de expresión personal.
·         Utilizar modelos y simulaciones para explorar temas complejos.

Competencias Éticas
·         Seleccionar, analizar y utilizar la información de manera ética.
·         Utilizar la información adquirida por medio de TIC de manera legal y responsable.


CARACTERÍSTICAS, ATRIBUTOS DE LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE Y COMO LAS TIC HACEN USO DE ELLOS PARA LOGRAR MEJORES RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Un objeto de aprendizaje trasciende del componente tecnológico y se convierte en un componente que proporcionar mayor interactividad con el estudiante y es una herramienta de apoyo al docente.

Ilustración 3. Estructura General de un Objeto de Aprendizaje. Fuente: https://objetosdeaprendizajesite.wordpress.com/caracte/





Un objeto de aprendizaje está integrado por los siguientes componentes:

Objetivo de aprendizaje: Este será redactado en términos de la competencia que se quiere generar por parte del alumno.

Contenido Informativo: Es el texto, imágenes, vídeos que brindaran al alumno la información necesaria para adquirir la competencia.

Actividades de aprendizaje: Estas serán de tipo particular, de acuerdo a cada una de las disciplinas en las que se adquirirá dicha competencia.

Evaluación: Se realizar un test, por medio del cual se evaluará la competencia adquirida al final.

Metadato: Es información acerca de la información en otras palabras, es la etiqueta donde se encuentran las características generales del objeto de aprendizaje.

Las características de los objetos de aprendizaje son:

Educatividad: capacidad para generar aprendizaje.

Accesibilidad: facilidad para ser identificados, buscados y encontrados gracias al correspondiente etiquetado a través de diversos descriptores (metadatos) que permitirían la catalogación y almacenamiento en el correspondiente repositorio.

·         Ventajas para el estudiante: Tienen acceso, en cualquier momento, a los objetos de aprendizaje que se desee.

·         Ventajas para el formador: Obtienen, al momento, los objetos que necesitan para construir los módulos de aprendizaje.
Flexibilidad, versatilidad y funcionalidad: capacidad para poder combinarse con diversas propuestas de áreas del saber diferente.

·         Ventajas para el estudiante: Se integran en el proceso de aprendizaje y se adaptan al ritmo de aprendizaje del alumno.

·         Ventajas para el formador: Es de fácil adaptación. a los distintos contextos de aprendizaje y a las diferentes metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Interoperabilidad: capacidad para poder integrarse en estructuras y sistemas (plataformas) diferentes.
·         Ventajas para el estudiante: Acceden a los objetos independientemente de la plataforma y hardware.

·         Ventajas para el formador: Utilizan materiales desarrollados en otros contextos y sistemas de aprendizaje.

Reutilización: objeto con capacidad para ser usado en contextos y propósitos educativos diferentes y para adaptarse y combinarse dentro de nuevas secuencias formativas.

·         Ventajas para el estudiante: Los materiales ya han sido utilizados con criterios de calidad.

·         Ventajas para el formador: Disminuyen el tiempo invertido en el desarrollo del material didáctico.

Durabilidad/Actualización: vigencia de la información de los objetos, sin necesidad de nuevos diseños
·         Ventajas para el estudiante: Acceden a contenidos que se adaptan fácilmente a los cambios tecnológicos.

·         Ventajas para el formador: Crean contenidos que pueden ser rediseñados y adaptados a las nuevas tecnologías.

Independencia y Autonomía: de los objetos con respecto de los sistemas desde los que fueron creados y con sentido propio.

Generatividad: capacidad para construir contenidos, objetos nuevos derivados de él. Capacidad para ser actualizados o modificados, aumentando sus potencialidades a través de la colaboración.

Formato digital: utilizable desde Internet y accesible a muchas personas simultáneamente y desde distinto lugares.

Contenido interactivo: implica la participación de cada individuo (profesor-alumno) en el intercambio de información y debe permitir el seguimiento del progreso del alumno.

Ver el siguiente vídeo: 


Las TIC hacen uso de los objetos de aprendizajes para lograr mejores aprendizajes en los estudiantes. Los objetos de aprendizajes que se utilizan por las TIC se conocen como objetos de aprendizajes virtuales.

Las características de los objetos de aprendizajes virtuales son:

– Reutilizables: a partir de un OVA existente, puede modificarse o crearse uno nuevo, mejorando su contenido o utilizarlo en otros contextos.

– Compatibles: su compatibilidad con otros estándares sin inconvenientes técnicos al utilizarlos.

– Estructurados: con una interfaz fácil de utilizar y explorar por el usuario, contando con un diseño atractivo.

– Atemporales: no pierden vigencia en el tiempo ni en los contextos que se utilizan.

 A continuación se muestra un ejemplo de como crear un objeto de aprendizaje aplicable a un curso virtual:


Un objeto de aprendizaje, al ser un recurso digital, puede ser una imagen, multimedia, video, texto, etc. o una combinación de estos, pero con la particularidad de que, como su nombre lo indica, deben estar concebidos con un fin educativo. Estos son utilizados por las TIC para transmitir información y conocimiento de una manera más eficaz.
Son de gran provecho pues complementa el proceso de enseñanza virtual, y lo hace gracias la gama de objetos de aprendizajes que existen y que se pueden crear hoy en día, gracia a las aplicaciones que existen en línea.


CONTENIDO DIDÁCTICO E INTERACTIVO Y LA IMPORTANCIA DE UTILIZARLOS EN LAS ESTRATEGIAS, CÓMO DEBE REDACTARSE EL CONTENIDO

IMPORTANCIA DE LA INTROSPECCIÓN

La introspección, es un proceso en espiral que puede incluir el mayor conocimiento de uno mismo, pero, tiene efectos externos. Esto implica que podremos mejorar también (gracias a la introspección) el conocimiento profundo de los estudiantes e incluso ayudar a los demás a conocerse mejor. Aquí radica la importancia de la introspección desde el punto de vista, de poder aplicarla como docente. De tal manera que, este método puede realizarse de forma guiada (introspección externa), o bien, desarrollarse de manera autónoma (introspección interna).

IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS

El primer elemento que dinamiza un proceso de aprendizaje son los conocimientos previos del alumno, en consecuencia, el docente debe implementar las estrategias que permitan engarzar el conocimiento nuevo con el conocimiento previo. En este sentido Ausubel afirma “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”.
El conocimiento previo es un factor muy importante que el docente debe tomar en cuenta al momento inicial de una asignatura, pues le permitirá saber el aprendizaje significativo desarrollo por el estudiante en curso antecesores y también le permitirá saber el punto de partida. No podrá alcanzar los objetivos si existen estudiantes que no poseen el conocimiento previo mínimo permisible para pertenecer al curso.

IMPORTANCIA DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS

Es útil usar organizadores gráficos en el proceso de aprendizaje porque ayudan a enfocar lo que es importante, resaltan conceptos y vocabularios que son claves, proporcionan herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, integran el conocimiento previo con uno nuevo, motivan el desarrollo conceptual, enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento. Promueven el aprendizaje cooperativo. Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudan a los aprendices a aprender a pensar.

IMPORTANCIA DE LAS INFOGRAFÍAS

La infografía es definida como un género textual que “simplifica” y ayuda la comprensión de textos complejos, dado que se informa haciendo uso de imágenes, gráficos, mapas, videos, esquemas, entre otros elementos combinados con el texto. Es por ello que puede ser un buen recurso para trabajar con alumnos que tienen dificultades en la lectura y escritura, así como también trabajar los textos discontinuos y preparar a los estudiantes en la creación de los mismos.

Hoy en día la infografía, es muy eficaz, ya que se ha demostrado que pueden captar la atención del estudiante, atrapando su atención con estímulos visuales, de manera fácil y sencilla, por sus colores, simplicidad de textos en gráficos. Según 3M Corporation y Zabisco, el 90 % de la información transmitida al cerebro es visual y las imágenes se procesan 60000 veces más rápido en el cerebro que el texto.

IMPORTANCIA DE LAS CITAS

La importancia de las citas bibliográficas existe para respetar la autoría de la obra original, evitar el plagio de ideas, y también nos proporciona la posibilidad de conocer temas referentes de la lectura para ampliar nuestro conocimiento sobre el tema de interés. Nos dan el fundamento teórico necesario en cualquier tipo de investigación.

IMPORTANCIA DE LOS GLOSARIOS

La importancia del glosario radica en su uso que es el crear y diseñar una lista de palabras en la cual el usuario pueda investigar su concepto generalizado de acuerdo al contenido de la información que se ha consultado, esto quiere decir que el individuo será capaz de relacionar los documentos con una definición en específico que podrá ayudarlo a conceptualizarlo el mismo. Aunado a ello el glosario permite a los diversos usuarios la consulta continua de dichas palabras pues en la RED es difícil que dichos datos sean eliminados.


__________________________________________________________________

INNOVANDO EN CLASES CON LAS TIC

A continuación se muestra el desarrollo de un módulo con la herramienta de google site. Accede a su pagina principal: https://sites.google.com/new?hl=ES

https://sites.google.com/s/1PpgRNe-xw-KJwtlDCH5Keh17Zxu6e6Ce/p/1k8kTM_ZlI2-IKbTgNRS3BPlsP4gxN9Yq/edit

__________________________________________________________________


NUBE DE PALABRAS

 Creada con la herramienta  https://www.nubedepalabras.es/

Acceder a: https://imgur.com/axm2ET4



___________________________________________________________________


EL BLOG COMO ESPACIO EDUCATIVO


Introducción

Un blog es un sitio web propio creado por uno o varios autores donde periódicamente publican y comparten con otros usuarios de la red una serie de artículos, también llamados entradas o “posts”.

A continuación se muestra un video introductorio de los blogs usados en la educación:



Su éxito radica principalmente en que permiten publicar información de una manera rápida y fácil gracias a plataformas de gestión de contenido para la creación de blogs. Además, admiten que los lectores visitantes puedan aportar sus comentarios. Son, por tanto, una potente herramienta para la publicación y comunicación que favorece el intercambio y el debate de ideas.


Ilustración 4. Características de un Blog. Fuente: Autoría propia, Modificado a partir de http://oa.upm.es/57137/1/GUIA_USO_EDUCATIVO_BLOGS.pdf


A continuación se muestra un vídeo introductorio acerca de la creación de blogs aplicados a la educación:






Los blogs presentan diferentes estructuras en función de las preferencias del administrador. La mayoría de las plantillas presentan el formato conformado por:


Ilustración 5. Partes de un Blog. Fuente: Autoría propia, Modificado a partir de http://oa.upm.es/57137/1/GUIA_USO_EDUCATIVO_BLOGS.pdf




Ilustración 6. Formato Estructura de Blog. Fuente: http://oa.upm.es/57137/1/GUIA_USO_EDUCATIVO_BLOGS.pdf


El Blog Usado con Fines Educativos

Los blogs usados con fines educativos o en entornos de aprendizajes son conocidos como Edublogs.

Las principales características de los blogs creados con fines educativos son:
  • Permiten que el trabajo del aula salga fuera de la escuela y se divulgue, dotándolo de un carácter socializador y de pertinencia a un aula extendida.
  • Combinan aspectos educativos, social y motivador.
  • Trabajan ciertos aprendizajes curriculares y aprendizajes no formales.
  • Facilitan la retroalimentación crítica.

En en enlace mostrado a continuación se puede ampliar el concepto acerca de los distintos tipos de blogs de acuerdo a su uso en la educación:

                                              Ilustración 7. Aplicaciones de un EduBlog. Fuente: Autoría propia, Modificado a partir de                                                                                                        http://oa.upm.es/57137/1/GUIA_USO_EDUCATIVO_BLOGS.pdf





Tipos de Blogs Educativos

 A continuación se presentan los principales tipos de blogs con caracter educativo utilizados en la actualidad:

                                     Ilustración 8. Aplicaciones de un EduBlog. Fuente: Autoría propia, Modificado a partir de 
                                                           http://oa.upm.es/57137/1/GUIA_USO_EDUCATIVO_BLOGS.pdf
    



Ventajas del Uso de Blogs en la Educación

Las principales ventajas del uso de los blogs en la educación son:



  • Representan un medio para el desarrollo de la competencia digital. Enseñan a usar la red como la mayor fuente de información.
  • Los alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y los docentes actúan como facilitadores.
  • La participación interactiva de los alumnos permite realizar comentarios sobre lo que se publica.
  • Facilita el auto-conocimiento a través del feedback que proporcionan los comentarios y las críticas de las publicaciones.
  • Se estimula la creatividad y se mejora la escritura.
  • La utilización de multimedia enriquece y motiva el proceso de aprendizaje.
  • Posibilita nuevas formas de comunicación entre personas dentro y fuera de la comunidad educativa.
  • Ofrecen un espacio virtual independiente del sitio físico en el que se encuentren, rompiendo las restricciones del tiempo y de espacio del aula.
  • Favorece nuevos y diversos vínculos entre personas de todo el mundo que se unen por intereses comunes.
  • Facilita el conocimiento de otras realidades y personas cercana o lejanas.
  • Aumento de la responsabilidad debido a la gestión y creación de contenidos en la red.
  • Ofrece a los docentes la posibilidad de exigir a sus alumnos realizar procesos de síntesis, ya que deben ser precisos en los artículos que publican.
  • Ofrece al estudiante la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimedia u otras herramientas online.
  • Los estudiantes pueden incluir en sus blogs, el RSS del blog del profesor y así actualizarse de sus publicaciones.
  • Para un docente, los blogs pueden convertirse en la herramienta que permita comunicarse con toda la comunidad educativa de manera gratuita.


Desventajas del Uso de Blogs en la Educación

Las principales ventajas del uso de los blogs en la educación son:


  • Su estructura cronológica y secuencial puede suponer un obstáculo para determinados proyectos. Existen técnicas para resolver esta situación.
  • El formato “en pergamino” del blog no lo hace idóneo para leer textos de gran extensión o con carácter jerárquico.
  • No son un recurso idóneo para un trabajo conjunto y continuo en la elaboración de los contenidos, ya que la edición de los artículos no dispone de ningún sistema para ser elaborados de manera cooperativa.


EL EMPLEO DE LAS WIKI EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Un Wiki es un sitio web cuyos usuarios pueden añadir, modificar o borrar su contenido a través de un explorador web utilizando un lenguaje de marcado simplificado o un editor de texto enriquecido.
Admite hipervínculos y tiene una sintaxis de texto simple, para crear nuevas páginas y vínculos cruzados entre páginas internas, lo que propicia la aparición de un entorno no lineal, en constante evolución, complejo y en red.

A continuación se muestra un vídeo introductorio donde se explica el concepto de las wikis y sus diferencias con los blog:





La esencia del concepto de wiki puede describirse del modo siguiente:
  • Una wiki invita a todos los usuarios a modificar cualquier página o a crear otras nuevas dentro del sitio web de la wiki, utilizando tan solo un explorador web.
  • Una wiki promueve la asociación significativa de temas entre distintas páginas, haciendo que la creación de enlaces entre páginas sea intuitiva, y mostrando si la página de destino que se busca existe o no.
  • Una wiki no es un sitio elaborado con mimo para visitantes ocasionales; por el contrario, quiere implicar al visitante en un proceso continuado de creación y colaboración que cambia constantemente el paisaje del sitio web.
Un ejemplo, muy utilizado en la actualidad, son las wikis con google sites. A continuación se muestra un video donde se explican las bondades de esta herramienta:





Las wikis son relativamente flexibles, y pueden adaptarse a una amplia gama de entornos de aprendizaje y niveles educativos. Las wikis educativas pueden dividirse en cuatro tipos:

Wikis de usuario único: permiten reunir y modificar ideas utilizando un entorno basado
en la red.
Pequeñas wikis: Los alumnos pueden tener notas en la red, y permiten la revisión y la modificación por parte de otros alumnos.
Wikis de escritura colaborativa: pueden ser empleadas por un equipo para una escritura conjunta.
Wikis basadas en el conocimiento: proporcionan un repositorio de conocimiento para un grupo.


Los cuatro usos principales de las wikis son:

Ilustración 9. Usos de las Wikis. Fuente: Autoría Propia, Modificado a partir de http://oa.upm.es/57137/1/GUIA_USO_EDUCATIVO_BLOGS.pdf



Beneficios del Uso de las Wikis como Instrumento de Aprendizaje

Schwartz et ál. (2004) pusieron de relieve varios beneficios del uso de wikis en el ámbito
educativo:

Coste: la mayoría de las wikis son de código abierto;
Complejidad: aprender a escribir en una wiki es fácil, y la asistencia técnica está disponible por Internet.
Control: el acceso puede ser restringido.
Claridad: el contenido y la evolución de la wiki son fáciles de consultar.
Portabilidad: puede accederse a las wikis a través de cualquier explorador.
Funciones de edición: Inserción de imágenes con edición WYSIWYG.   


Varias publicaciones recientes han puesto de manifiesto muchas otras ventajas de la utilización de wikis con fines pedagógicos:

Promover el aprendizaje reflexivo: las wikis proporcionan al alumnado un contexto para
comparar y contrastar información procedente de diversas fuentes, estimulando así la reflexión, el intercambio de conocimientos y el pensamiento crítico. 

Implicar a quienes aprenden en su propia construcción de conocimiento: las wikis pueden implicar al alumnado en su propia construcción conjunta del conocimiento. Además, promueven la evaluación inter pares y la autoevaluación, que se considera una de las claves para el aprendizaje autorregulado.

Mejorar los procesos de coescritura: las wikis facilitan los procesos de escritura colaborativa distribuida, en los que el alumnado puede dominar las técnicas de coescritura, cada vez más demandadas en el mundo laboral.


Algunos Obstáculos para el uso de las wikis en entornos docentes

Según B. M. Frossard (2012), en su estudio titulado: “Using Wikis in Education: Guidelines for Teachers and Trainer” , algunos de los obstáculos encontrados en la aplicación de las wikis en entornos virtuales son:

Obstáculos técnicos
A veces los educadores no tienen las competencias informáticas necesarias para utilizar de manera adecuada las funciones de la wiki en sus prácticas docentes. Además, algunas instituciones educativas carecen del equipo necesario para desarrollar este tipo de enseñanza.

Obstáculos pedagógicos
En general, a los profesores y formadores no les gusta dar a los alumnos la responsabilidad de publicar material en Internet. Además, la diversidad de los perfiles de los alumnos puede hacer difícil que haya una colaboración eficaz. 

Obstáculos comunitarios
La resistencia al cambio de algunas instituciones y educadores puede suponer una barrera para la integración de enfoques de wiki dentro de comunidades educativas.


FACTORES DE EXITO PARA LA DOCENCIA CON WIKIS


Ilustración 6.Ilustración 3. Factores de Eixto para la enseñanza con Wikis. Fuente: http://oa.upm.es/57137/1/GUIA_USO_EDUCATIVO_BLOGS.pdf
                                                               
          


                                  Ilustración 6. Factores para el éxito en el uso de las Wikis. Fuente: Autoría Propia, Modificado a partir de                                                                                    http://oa.upm.es/57137/1/GUIA_USO_EDUCATIVO_BLOGS.pdf

          

                                             

                                                                Conclusiones


En está página se ha mostrado una sintésis de los principales conceptos que abarca el uso de las TIC'S en el ámbito educativo. En esta última unidad destacan la aplicación de los Blog´s y de las Wikis en la educación. Tanto los blogs como los wikis poseen numerosas ventajas a ser aplicados en la educación. Son herramientas que inducen el aprendizaje signiticativo, el desarrollo de competencias TIC'S, incluso el aprendizaje cooperativo.



                                         INNOVANDO CON TIC DENTRO DEL AULA


A continuación se propone una  actividad de tipo formativa para poner en práctica lo aprendido en el módulo III, concerniente al mayor general.

Se pide preparar un mapa conceptual sobre los tipos de codificación de cuentas, donde se haga enfásis en: conceptos, clasificaciones, ejemplos, ventajas, desventajas y aplicaciones en las empresas. Dicho tema ha sido abordado en el módulo III de la asignatura contabilidad mecanizada que se encuentra en este blog. El archivo a cargar debe poseer formato de imagen (.jpg o .png).

Carpeta para cargar información: https://utpac-my.sharepoint.com/personal/manuel_arcia_utp_ac_pa/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fmanuel%5Farcia%5Futp%5Fac%5Fpa%2FDocuments%2FASIGNACION%20INDIVIDUAL


Al finalizar la actividad, subir a la carpeta del enlace anterior y compartir la asignación para ser evaluada. Todos los estudiantes tendrán acceso a la información compartida en la carpeta en la modalidad de visualiación, para posteriormente discutir los resultados obtenidos y hacer la debida retroalimentación.


Bibliografía

Forssard, B. M. (2012). Using Wikis in Education: Guidelines for Teachers and Trainers. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Martín, C. (2018). Guía sobre el uso Educativo de los Blogs. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid. 
Ana Arras, C. T. (2011). Competencias en Tecnología de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social #66, 1-26.
Arévalo, T. (2015). SO DE ORGANIZADORES GRÁFICOS COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Beatriz Lopez, L. G. (2016). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/BEATRIZLOPEZGOMEZ1/competencias-en-tic-siglo-xxi-64780556?from_action=save
López, W. (2014). La importancia de las infografías para el marketing de contenidos. Obtenido de https://www.hashtag.pe/2014/09/15/la-importancia-de-las-infografias-para-el-marketing-de-contenidos/
Paramá, A. (2017). La introspección como herramienta para la didáctica de las ciencias de la educación superior. Ediciones Universidad de Valladolid, 21-30.
Pontificia Universidad Javeriana. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali, Colombia: Multimedios.
Roberto Carneiro, J. T. (2018). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas Educativas 2021, 183.
Roxana Cañizares, J. F. (2012). Los objetos de aprendizajes, una tecnología necesaria para las instituciones de la educación superior en Cuba. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud Vol 23, Número 2, 18.
Tatiana Carías, C. E. (s.f.). Obejtos de Aprendizajes Clase E-Learning. Obtenido de https://objetosdeaprendizajesite.wordpress.com/caracte/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenida al Sitio

¿Qué tal amigos? Espero se encuentren bien. En este sitio encontrarás información sobre las diferentes herramientas tecnológicas que ...