INNOVANDO EN CLASE CON LAS TIC


INNOVANDO EN CLASE CON LAS TIC


Metodologías utilizadas en la educación superior de forma individual y grupal, para lograr el aprendizaje significativo.


La clase magistral activa es una exposición interactiva que consiste en la presentación clara y organizada de un tema para promover la comprensión y construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. Además, el docente dedica tiempo de la clase al análisis de los contenidos, e involucra activamente a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cabe señalar que existen estudios realizados en ámbitos disciplinares diversos como la historia y la ingeniería que muestran que las clases magistrales activas contribuyen a generar interés, involucrar a los estudiantes y a proporcionarles estructura conceptual. (Morton 2009).

Las dinámicas para grupos son un método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y forma variables, en las que los alumnos aprenden en un ambiente de alegría y diversión. Se fundamenta en la formación por la experiencia vivencial.

Prácticas de laboratorio son estrategias didácticas que al ser utilizada desde el marco teórico constructivista, promueve que los estudiantes logren la construcción de conocimiento científico escolar y alcancen el desarrollo de competencias científicas, promoviendo una mayor autonomía y participación por parte de los educandos, para que sean ellos quienes lleguen a proponer y ejecutar prácticas de laboratorio en las que se aborden las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales del conocimiento.
  

Estrategias didácticas y ejemplos concretos de cómo se pueden desarrollar en clase.

Estrategia didáctica: Es la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos de su curso.

Ejemplos

El aprendizaje colaborativo (AC):

En la revista Educación 2.0 lo define como “un método fundamental que se basa en realizar actividades de aprendizaje en conjunto donde los alumnos pueden y deben trabajar en equipo, tanto dentro como fuera del aula, para poder interactuar entre ellos con la meta de conseguir un mismo objetivo común”. En el aula los alumnos se dividen en pequeños grupos que trabajan una temática que se les ha asignado y sobre la que aprenden, mediante la colaboración de todos los alumnos que integran el equipo. Este aprendizaje potencia las capacidades de cada estudiante a través del intercambio de conocimientos.

El aprendizaje basado en proyectos (ABP):

El portal Edufórics lo define como “una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación académica”. En aulaPlaneta destacan que los alumnos se convierten en protagonistas de su aprendizaje y son los encargados de estructurar el trabajo para resolver la cuestión que se ha planteado. Además, desde este portal educativo señalan 10 pasos para aplicar esta metodología educativa: la selección del tema, la formación de equipos, la definición del reto final, la planificación, la investigación, el análisis, la elaboración del producto, la presentación, la respuesta colectiva y, por último, la evaluación.



Estrategias de enseñanza y ejemplos concretos de ello

Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr.









Estrategias de aprendizaje y ejemplos concretos de ello

Las estrategias de aprendizaje son las fórmulas que se emplean para un determinado grupo de sujetos, en donde los objetivos que se buscan son hacer más efectivos los procesos de aprendizaje.

1. Estrategias de ensayo

Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio. Podemos leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes, etc... Un ejemplo de repetición sería aprender la tabla de multiplicar.

2. Estrategias de elaboración

Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir cómo se relaciona la información, buscar sinónimos, etc... Un ejemplo sería asociar una palabra con una oración para una mejor comprensión, ejemplo: oraciones con la palabra aprendizaje.

3. Estrategias de organización

Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo, porque con las técnicas de: resumir textos, esquemas, subrayado, etc... podemos incurrir un aprendizaje más duradero, no sólo en la parte de estudio, sino en la parte de la comprensión.

4. Estrategias de comprensión

Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está usando, del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La comprensión es la base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia que requiere. Entre ellas están la planificación, la regulación y evaluación final.

5. Estrategias de apoyo

Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo. Estableciendo la motivación, enfocando la atención y la concentración, manejar el tiempo etc... Observando también que tipo de fórmulas no nos funcionarían con determinados entornos de estudio. El esfuerzo del alumno junto con la dedicación de su profesor será esencial para su desarrollo y objetivo final.





¿Cómo nos podemos valer de la web 2.0 para integrarlas en la clase?

Cuando hablamos de la Web 2.0 o la Web Social, nos referimos a un modelo de páginas Web que facilitan la transmisión de información, la interoperatividad y la colaboración entre sus usuarios, mediante un diseño centrado en sus necesidades, más que en las de la empresa.

Podemos valernos de la web 2.0 mediante el uso de las redes sociales, comunidades virtuales en las que personas a distancia pueden comunicarse en tiempo real por escrito (chat), pueden disponer de su información públicamente y conectarse con otras personas que compartan sus intereses, su historia. El uso de Blogs para compartir diversas formas de texto y de relato (incluso audiovisual) valiéndose de las herramientas de la Internet y recibiendo además feedback de los lectores o seguidores. Presentaciones online. Inspiradas en el programa PowerPoint, estas páginas ofrecen servicios de elaboración de presentaciones, con fines expositivos para empresas, escuelas y universidades, permitiendo el uso del potencial audiovisual y multimedia de Internet en diversos ámbitos cotidianos. 



                                                Fuente: https://concepto.de/web-2-0/


Tipología de recursos didácticos para las diferentes modalidades (presencial, virtual y semi presencial).

La modalidad de enseñanza presencial es aquella en que los estudiantes asisten regularmente a clase y desarrollan su proceso de aprendizaje en un entorno grupal y presencial. Se trata de la modalidad clásica de enseñanza, que actualmente ha mejorado con el apoyo de plataformas de enseñanza virtual tipo MOODLE y un modelo de clases presenciales basadas en la metodología de aprendizaje práctico y participativo.

La modalidad semi presencial combina el sistema tradicional de enseñanza con el modelo online. Permitiendo a los estudiantes que por distancia o situaciones personales no tienen tiempo para asistir a clases en una modalidad presencial tradicional. Sin embargo, no es simplemente una mezcla entre la educación online y un docente en la sala de clases. Una buena carrera profesional o técnica en formato semipresencial se hace cargo de la flexibilidad horaria, y está planificada para potenciar de manera precisa las actividades y contenidos que se desarrollan en el aula, con los recursos que dispone la plataforma a distancia.






VIDEO DE INTERÉS



                     Innovando con TIC en Educación Especial - Escuela Flor del Inca

                                                             
                                                                 INFOGRAFÍA

A continuación veremos una pequeña introducción a los sistemas modernos que ayudan a la contabilidad a mejorar y agilizar los procesos de recopilacion de datos de una empresa, porque son importantes los sistemas, el ciclo contable de una empresa, como se clasifican los sistemas de acuerdo a su función principal y algunas conclusiones destacadas.









Recursos Didácticos por Rafael Paredes
Fuentes utilizadas:
https://issuu.com/danipt83/docs/tipos_de_recursos_didacticos.pptx
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html
https://www.estrategiasdeaprendizaje.com/
https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-didacticas-innovadoras-para-tus-clases






Hola a todos, en esta ocasión hablaremos sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning). Qué es, ventajas y desventajas.



Lo primero que debemos saber que es una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo en el proceso de desarrollo del proyecto, favoreciendo así, la motivación académica.  El método consiste en la realización de un proyecto generalmente grupal. Es importante saber que ese proyecto ha sido analizado previamente por el docente para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que posee.

Dentro de las ventajas podemos mencionar que: busca la Autonomía, los alumnos son independientes y se enfrentan a un trabajo real. Fomenta la Búsqueda de información, esto siempre es positivo. Promueve el Trabajo colaborativo y se Interactúa con medios reales.

Podemos mencionar como desventajas: Requiere más trabajo por parte del alumno, y los alumnos a veces suelen tener problemas en realizar las tareas que se proponen. Existe la posibilidad de alumnos solitarios, puesto que los grupos no siempre funcionan bien, grupos que trabajen mal o no trabajen y por último, la evaluación es compleja, muchas veces no es una calificación directa y objetiva si no que es subjetiva. Se puede corregir con rúbricas de calificación.



Webquests 


Un Webquests es un formato de lección orientado a la indagación en el que la mayoría o toda la información con la que trabajan los alumnos proviene de la web. Estos se pueden crear usando varios programas, incluido un simple documento de procesamiento de texto que incluye enlaces a sitios web.

Una WebQuest tiene 6 partes esenciales: 



                       
                                                         Innovando con TIC dentro del Aula

A continuación hemos preparado una actividad webquest para poner en práctica lo aprendido de esta herramienta didáctica disponible.

Se pide preparar un mapa conceptual sobre la clasificacion de los sistemas de una empresa, tema que ya fue abordado en la unidad de contabilidad mecanizada que se encuentra en este blog. Usaremos la plantilla que se muestra a continuación:




link para DESCARGAR la plantilla en word en donde se encuentan los enlaces web para preparar el mapa conceptual. Al finalizar la actividad, subir su archivo terminado en Google Drive y compartir.
Cualquier duda o consulta, estaremos atentos a los comentarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenida al Sitio

¿Qué tal amigos? Espero se encuentren bien. En este sitio encontrarás información sobre las diferentes herramientas tecnológicas que ...